Este martes 31 de agosto, la alcaldesa mayor, Claudia López, inauguró la franja ciclo-peatonal ubicada en el costado sur de la calle 13, un tramo de 3,6 kilómetros de extensión que permite una conexión segura para los bici-usuarios que se movilizan entre Bogotá y los municipios de la Sabana de Occidente.
Este importante tramo logró incrementar los bici-usuarios en un 300 %, pues pasó de 1.820 ciclistas al día en enero de 2020, a 7.400 en la actualidad.
“El año pasado pusimos un bici-carril que funcionó muy bien, redujo a la mitad la accidentalidad vial; pero cuando se reactivó la economía el trancón fue grande. Entonces nos reunimos con la ciudadanía de Fontibón, trabajamos con los alcaldes de Funza, Mosquera y Madrid, la secretaría de Movilidad de Bogotá y Cundinamarca, y buscamos dar una solución temporal mientras tenemos una solución definitiva por la calle 13, y eso fue exactamente lo que hicimos”, explicó la mandataria de los bogotanos después de recorrer en bici el nuevo tramo.
En ese sentido, es importante mencionar que en la renovación de la ciclorruta de la calle 13, se eliminó la que estaba sobre la calzada y se habilitó la franja para bicicletas y peatones en el costado sur, lo que no solo garantiza la seguridad de peatones y bici-usuarios sino que, además, agiliza el tráfico para los vehículos y el transporte intermunicipal y de carga que transita por esta vía.
“Para quienes dicen que no hay que hacer ciclo rutas porque hay pocos ciclistas, es, al contrario, hay que hacer ciclo rutas porque hay muchos ciclistas sin bici.carril adecuado exponiendo su vida”, sostuvo la mandataria de la capital.
Esta moderna obra de infraestructura vial tiene una extensión de 3,6 kilómetros entre las carreras 97 y 135, tiene un espacio de 4,20 metros de ancho; 3 para bicicletas y 1,20 destinado para la circulación de peatones, también conecta con la ciclorrutas de la Alameda El Porvenir, Zona Franca y la carrera 104, la cual permite llegar hasta la ciclorruta de la Calle 26 para tomar hacia el oriente de la ciudad. La inversión total por parte del Distrito fue de $7.014'860.000 entre infraestructura, señalización y jardinería.
La bicicleta, sin duda, ha tomado gran protagonismo en la movilidad de Bogotá, actualmente el 10 % de los viajes diarios que se realizan en la ciudad, se hacen a través de este medio de transporte sostenible. Esto significa un incremento de más de 3 puntos porcentuales respecto a las cifras registradas en la ‘Encuesta de Movilidad 2019’, correspondientes a un 6.6 %.
![](https://static.wixstatic.com/media/c6bb1e_2abb7ddcdee947bebcf24782b082506b~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c6bb1e_2abb7ddcdee947bebcf24782b082506b~mv2.jpeg)
“Cuando terminemos la primera línea del Metro, en 2028, se transportarán el 5 por ciento de los viajes; Transmilenio hace uno de cada cuatro viajes que se hacen en Bogotá; pero hoy ocho de cada 100 viajes en Bogotá, se hacen en bicicleta, mientras que 24 de cada 100 viajes los hacen los peatones”, indicó la Alcaldesa Mayor.
La ‘franja ciclo-peatonal’ de la calle 13 hace parte de los 35 kilómetros de ciclorrutas que se han implementado en esta administración dentro de las que se destacan las ciclo infraestructuras de las carreras Séptima y Novena, las cuales permiten una conexión directa en bici desde la calle 170 hasta la Avenida Primero de Mayo, en el oriente de la ciudad.
El Distrito a través de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) y la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) avanzan para alcanzar la meta de implementar 280 kilómetros de ciclorrutas, como parte del Plan De Desarrollo Distrital 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI.
“Estamos integrando a la región para poder entregar esta infraestructura, trabajando con la ciudadanía y con la veeduría. Esto hace parte de los compromisos del Plan de Desarrollo, de construir 280 kilómetros de infraestructura segregada, estamos haciendo actividades de pedagogía, de cultura ciudadanía, de capacitaciones, también operativos con la Policía de Tránsito, son muchos frentes en los que estamos trabajando, con criterios de eficiencia y equidad”, afirmó el secretario Distrital de Movilidad, Nicolás Estupiñán.
![](https://static.wixstatic.com/media/c6bb1e_80a1103538584067940eb66624fc0be0~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_647,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c6bb1e_80a1103538584067940eb66624fc0be0~mv2.jpeg)
Bogotá sigue consolidándose como la capital mundial de la bici. En los próximos años será una realidad la Ciclo-Alameda Medio Milenio, de 25 km de extensión, considerada la primera autopista para bicicletas, que conectará el suroccidente y el norte de Bogotá; las ciclorrutas del Corredor Verde de la carrera Séptima, de las troncales de Transmilenio de la Av. 68 y la Avenida Caracas, y las de la primera y segunda línea del Metro.
Comments